• Contacto
  • Publicidad
  • Sumá tu programa
viernes, julio 1, 2022
  • Login
TV Salta
La Topadora
  • Inicio
  • Noticias
  • Municipios
  • Gremios
  • Programas
    • La Topadora
Sin resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Municipios
  • Gremios
  • Programas
    • La Topadora
Sin resultados
Ver Todos los Resultados
TV Salta
Sin resultados
Ver Todos los Resultados
Portada Noticias

Salta es una de 7 de las 24 provincias argentinas nunca una mujer llegó al cargo de gobernadora ni de vice

En la actualidad, entre los 24 distritos se cuentan sólo 2 gobernadoras y 6 vicegobernadoras.

tv salta por tv salta
marzo 8, 2021
en Noticias
0 0
0
Salta es una de 7 de las 24 provincias argentinas nunca una mujer llegó al cargo de gobernadora ni de vice
0
COMPARTIDAS
7
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por Email

Mientras el Congreso nacional y las Legislaturas provinciales avanzan hacia una foto cada vez más equilibrada en términos de paridad (aunque aún quedan importantes cuentas pendientes), el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos de las provincias va por un carril más lento y todavía está plagado de obstáculos. Entre los 24 distritos que tiene la Argentina, se cuentan solo 2 gobernadoras y 6 vicegobernadoras, con porcentajes variables de presencia femenina en los ministerios, que llegan incluso a 0. En tanto, en 7 provincias argentinas nunca en la historia una mujer llegó al cargo de gobernadora ni de vice.

La foto de familia de los gobernadores es elocuente. En la actualidad, hay solo 2 mujeres al frente de los ejecutivos provinciales: Alicia Kirchner, de Santa Cruz, y Arabela Carreras, de Río Negro. Kirchner va por su segundo mandato. Las 2 fueron las primeras mujeres en llegar a ese lugar en sus respectivas provincias.

Ellas son parte de las excepciones. En la historia argentina, la lista de gobernadoras mujeres electas no llega a una decena. A Carreras y Kirchner se suman Lucía Corpacci, que gobernó Catamarca entre 2011 y 2019; María Eugenia Vidal, en la Provincia de Buenos Aires, entre 2015 y 2019; Fabiana Ríos y Rosana Bertone, en Tierra del Fuego, sucesivamente entre 2007 y 2019; y Claudia Ledesma Abdala, en Santiago del Estero, entre 2013 y 2017. La misma provincia tuvo al frente del Ejecutivo a Mercedes Aragonés de Juárez, entre 2002 y 2004, por la renuncia del entonces gobernador, Carlos Díaz. Ríos fue la primera gobernadora mujer de la historia del país. Todas fueron electas en el siglo XXI.

Las vicegobernadoras suman algunos casilleros más, aunque tampoco tantos. En la actualidad, son 6: Analía Rach Quiroga (Chaco), Laura Stratta (Entre Ríos), Alejandra Rodenas (Santa Fe), Verónica Magario (Buenos Aires), Florencia López (La Rioja) y Mónica Urquiza (Tierra del Fuego). Urquiza pertenece al Movimiento Popular Fueguino mientras que las otras 5 vicegobernadoras son peronistas.

En la historia, hubo 20 vicegobernadoras y 2 vicejefas de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La primera fue la radical Elva Roulet, que en 1983 acompañó a Alejandro Armendariz en la Provincia de Buenos Aires. Para ocupar ese lugar, otra radical, la mendocina Laura Montero tuvo que esperar hasta 2015. Para llegar, primero impulsó en su provincia la ley de primarias -sancionada en 2013- y luego amenazó con presentarse a las PASO dentro de la UCR. Finalmente, aceptó integrar la fórmula como vice de Alfredo Cornejo.

Montero había sido ministra de Economía de la provincia, diputada y senadora nacional. “Cuando discutíamos paridad me decían que las mujeres teníamos que llegar por la capacidad. Hay una cultura política arraigada muy patriarcal. Venimos con un rezago ancestral”, dijo ella a Chequeado. En esa cultura política, las mujeres encuentran un espacio permitido en funciones técnicas pero “el problema empieza cuando querés empezar a disputar poder”, apuntó la dirigente mendocina.

En Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán y San Juan nunca una mujer llegó a ocupar el cargo de gobernadora ni de vice. Las fotos se van transformando. La presión social y la ola feminista de las calles a partir de #NiUnaMenos en 2015 aportan desde afuera, pero la historia todavía pesa. La “rosca” sigue estando en manos casi exclusivas de los hombres en el país.

“Vamos dando pasos gigantes, ya lo empezamos a notar y lo vamos a ver mejor en las elecciones de 2023”, señaló a este medio la entrerriana Stratta, la primera mujer vicegobernadora en la historia de Entre Ríos, que llegó a la lista de diputados provinciales en 2011 gracias a la ley de cupo. Desde allí hizo su camino hacia el Ejecutivo. Las leyes de cupo, primero, y las de paridad, después, favorecieron la llegada a cargos públicos de muchas mujeres que, desde los lugares conquistados, impulsan a otras. “Rompemos el techo de cristal. Generamos redes y ayudamos a allanar el camino a las demás”, destacó, más optimista que otras colegas.

Desde su lugar en la Legislatura, con apoyo del gobernador Gustavo Bordet y la construcción colectiva con las mujeres de otros espacios políticos, Stratta impulsó en 2020 la sanción de una Ley de Paridad Integral, que plantea equidad en la representación de listas parlamentarias, las fórmulas provinciales y municipales, el Poder Judicial y avanza en organizaciones de la sociedad civil y directorios de empresas. Una iniciativa novedosa, que ya opera como modelo para otras jurisdicciones.

De acuerdo con un informe elaborado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, que conduce Mercedes D’ Alessandro, el porcentaje de mujeres en los gabinetes provinciales es dispar y alcanza su mayor expresión en Tierra del Fuego, donde representa el 67%, seguido por Chaco, con el 57%. En más de la mitad de las provincias, las mujeres ocupan menos del 30% de los lugares en el gabinete, mientras que llega directamente a 0 en La Pampa, donde los 9 ministros son hombres.

Source: Chequeado.com
Articulo anterior

La topadora 03/03/2021

Próximo artículo

“Tenemos los 1.000 estratégicos, que no nos quieren decir quiénes son, pero que seguramente esconden toda clase de arbitrariedades”

Próximo artículo
“Tenemos los 1.000 estratégicos, que no nos quieren decir quiénes son, pero que seguramente esconden toda clase de arbitrariedades”

“Tenemos los 1.000 estratégicos, que no nos quieren decir quiénes son, pero que seguramente esconden toda clase de arbitrariedades”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COVID-19

En un fallo inédito, la Justicia intimó a la Anses a pagar un IFE que fuera rechazado por tener la base de datos desactualizada

En un fallo inédito, la Justicia intimó a la Anses a pagar un IFE que fuera rechazado por tener la base de datos desactualizada

octubre 25, 2020
Ante la ausencia del Estado son ciudadanos y empresas los que donan equipamiento para mitigar el coronavirus

Ante la ausencia del Estado son ciudadanos y empresas los que donan equipamiento para mitigar el coronavirus

octubre 24, 2020
Por falta de reativos se dejó de testear a Policia

Por falta de reativos se dejó de testear a Policia

octubre 14, 2020
Aumenta los casos de familiares que se llevan cuerpos de fallecidos para velarlos

Aumenta los casos de familiares que se llevan cuerpos de fallecidos para velarlos

octubre 11, 2020
TV Salta

© 2020 TV SALTA - dsn: eaeapp.

TV SALTA

  • Noticias
  • Municipios
  • Política
  • Gremios
  • Programas
  • Contacto

Seguínos!

Sin resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Municipios
  • Gremios
  • La Topadora

© 2020 TV SALTA - dsn: eaeapp.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In